Este año celebramos la tercera navidad
y el tercer año nuevo en Argentina y aunque nos hemos adaptado al país, Navidad
y Año nuevo aún lo celebramos como si estuviéramos en Venezuela. Y es que
no hay manera que lleguen estos días y no queramos escuchar gaitas y comer
muchas hallacas y pan de jamón (ya me dio hambre).
Así que quiero compartir con ustedes esas costumbres con las que crecí. Les grabe un vídeo donde les cuento todo sobre cómo se celebran estas fechas en Venezuela y además invite a algunas de mis bloggers venezolanas favoritas (algunas en Venezuela y otras en diferentes partes del mundo) para que nos contaran de las tradiciones que tienen o que mantienen.
AQUÍ pueden
ver el vídeo completo:
5 blogueras venezolanas confiesan sus costumbres:
Carolina de unamentedemujer.com
Cómo me
reí recordando tantas cosas, les cuento un poco: a las 11:50 de un 31 de
diciembre, alguien pone a sonar la radio para escuchar el conteo, los vecinos
se ponen a preparar los fuegos artificiales pero mi familia no, nosotros somos
glotones y supersticiosos hasta para terminar el año jajaja, empezamos a
repartir las uvas en vasitos, ya contadas para no equivocarnos.
Empiezan
a sonar las 12 campanadas, comienza el reto de consumir 1 uva por campanada,
mientras que obviamente nos abrazamos dándonos el feliz año y repetimos en
nuestra mente el deseo para cada uva… Te das cuenta que no estás masticando en
realidad y que las semillas de las uvas debiste sacarla jajajaja, es una imagen
única, creo que nadie llegó a comerse las 12 uvas durante las 12 campanadas y
menos pedir 12 deseos ¡Qué tiempos!
Jesma de outsidethecatwalk.com
Debo
confesar que mi costumbre favorita es la de correr con las maletas, no me
importa si estoy en tacones -risas- No sé si en otros países lo hacen, pero en
Venezuela lo hacemos para atraer viajes el próximo año y como mi meta siempre
es conocer lugares nuevos, así sea en el siguiente Estado o ciudad se me hace
muy divertido hacerlo. Tampoco olviden correr con el dinero guardado en
los zapatos -risas- (otra tradición bien particular)
Remly de heyremly.com
Desde chiquita tengo esta costumbre y siempre lidie con miradas
extrañadas de vecinos y familiares que me veían incrédulos mientras yo paseo mi
maleta después de las 12. Siii, cada año, llueve, truene o relampaguee yo le
doy la vuelta a la manzana con mi maleta, justo después de las 12 y del abrazo.
Tengo mil historias en distintas ciudades del mundo y siempre, siempre, la
gente me mira extrañada, pero yo sigo viajando y sacando mi maleta.
Michelle de michelleuz.com
Desde que tengo uso de razón mi familia ha pasado por muchísimas tradiciones de Navidad y año nuevo. Algunas las hemos mantenido con el tiempo y otras han desaparecido por distintos motivos. Para comenzar, nos dividimos y eso sí lo hemos mantenido: la Navidad es con mi familia paterna y el año nuevo con la materna.
Para el 24 de diciembre, además de brindar y cenar todos juntos, solíamos hacer
el juego del amigo secreto entre los primos y algunos años los adultos se
sumaban. Con el tiempo crecimos y como la situación de Venezuela se puso más
complicada, ahora solo brindamos, cenamos, nos damos algunos detalles y
conversamos toda la noche.
La noche
de año nuevo, con la familia materna también ha hecho varios cambios. Cuando
estaba pequeña y mi bisabuela estaba viva todos los hijos, nietos, bisnietos y
tataranietos se reunían en su casa para recibir el año juntos. Ella nos
daba moneditas de bolívar a todos para la prosperidad (luego esa tradición la
hacía mi abuela) y también se ponía en la mesa las 12 uvas para cada
quien.
Ahora que
crecimos, mi bisabuela no está y muchos se han ido del país, ya
no somos tantos, pero los que quedamos tratamos de seguir pasándola
juntos. Seguimos comiendo uvas y mis papás, mi hermano y yo desde hace
casi diez años hemos agregado las maletas, la ropa interior amarilla y tener
monedas extranjeras encima para recibir el año.
En realidad la tradición que más recuerdo y me parece más importante de
todas es que después de las 12 campanadas es desearnos feliz año, nos disponemos
a tener la primera comida del año todos juntos, comemos la típica comida
navideña en la madrugada y en la tarde del primero de enero siempre, pero
siempre, se hace un Mondongo para la resaca. El dos de enero es mi cumpleaños,
así que las celebraciones siempre continúan.
Jessica de jesbonilla.com
Desde el
primer año que me mudé a Estados Unidos decidimos mantener nuestras costumbres
y tradiciones navideñas venezolanas. Ahora que estoy embarazada de mi princesa
Amelia es cuando más que nunca quiero mantenerlas para que ella aprenda y
crezca con nuestras costumbres, aún estando fuera de nuestro país. Mis tres
costumbres favoritas son:
1. La
Hechura de Hallacas: En realidad no sé si existe este verbo pero así le decimos
en nuestra familia. Nos reunimos toda la familia y entre todos preparamos
alrededor de 50-70 hallacas que por supuesto tienen que ser gochas (no es por
nada, pero son las mejores). Es un día que transcurre entre gaitas, pasapalos,
bebidas típicas como el ponche crema y un delicioso aroma que nos hace añorar
que llegue este día.
2. El
Espíritu de la Navidad: Todos los 21 de Diciembre nos reunimos con familiares y
amigos cercanos, encendemos las velas de la corona de adviento, aromatizamos la
casa con aceites esenciales y pedimos al espíritu de la navidad en la llegada
del solsticio de invierno, 21 deseos que anhelamos para los días restantes del
año y el próximo año nuevo.
3. Correr
con maletas el 31 de Diciembre: Esta es una de las costumbres que más
disfrutamos y además nos morimos de risa haciéndola. Tomamos cada uno un par de
maletas apenas nos damos el abrazo de Año Nuevo y salimos corriendo con ellas
por toda la cuadra deseando que el Año Nuevo ¡nos permita viajar por todo el
mundo!
Cuéntenme abajo... ¿Cuáles son sus costumbres para Navidad y Año nuevo?
Quiero saber!
Con amor,
Mary
Para el 24 de diciembre, además de brindar y cenar todos juntos, solíamos hacer el juego del amigo secreto entre los primos y algunos años los adultos se sumaban. Con el tiempo crecimos y como la situación de Venezuela se puso más complicada, ahora solo brindamos, cenamos, nos damos algunos detalles y conversamos toda la noche.
En realidad la tradición que más recuerdo y me parece más importante de todas es que después de las 12 campanadas es desearnos feliz año, nos disponemos a tener la primera comida del año todos juntos, comemos la típica comida navideña en la madrugada y en la tarde del primero de enero siempre, pero siempre, se hace un Mondongo para la resaca. El dos de enero es mi cumpleaños, así que las celebraciones siempre continúan.
Cuéntenme abajo... ¿Cuáles son sus costumbres para Navidad y Año nuevo? Quiero saber!
Con amor,
Publicar un comentario